05 noviembre 2006

“EL ENFOQUE DE CUENCA EN LA FORMACIÓN DOCENTE”
“THE APPROACH OF BASIN IN THE TEACHER’S VOCATIONAL TRAINING

Eliverando Araujo Avellaneda (*)
Sara Elisa Moreno Alberca (*)
(*) Docentes formadores del ISPP “Víctor Andrés Belaunde”, Jaén – Cajamarca - Perú

En una cuenca el escenario social se caracteriza por el predominio de poblaciones rurales. Este es el caso de la provincia de Jaén, cuenca del río Amojú, donde el 63% de su población es rural y 37% urbana.

En este escenario, los principales problemas educativos son el analfabetismo y la baja tasa de eficiencia del sistema educativo.

En la provincia de Jaén, el analfabetismo tiene una tasa es de 22,5%. De cada 100 mujeres, 27 son analfabetas; mientras que en el caso de los varones 17 de cada 100 están en esa condición. Este problema está asociado al problema de la pobreza extrema del departamento de Cajamarca.

En esta parte del país la tasa de escolaridad es baja con respecto al crecimiento poblacional; pues existe un déficit de 81,9% en el grupo de 1 a 4 a?os de edad; de 21,7% en el grupo de 5 a 14 a?os edad y de 60,8% en el grupo de 15 a 24 a?os de edad (UGEL Jaén: 1995). Esta realidad no ha variado en los últimos cinco a?os. En cuanto al índice de eficiencia del sistema escolar en la provincia, se observa que en la educación primaria existe una tasa anual de desaprobados de 10,08% y una tasa anual de repitencia de 9,9%. En el primer grado existía hasta el a?o 1995 una tasa anual de 37,5% de repitencia, dato que ha desaparecido debido a la política educativa de considerar la promoción automática de primer a segundo grado. En Educación secundaria se tiene una tasa anual de 12,6% de repitencia y de 10,7% de deserción (Encuesta diagnóstica aplicada por alumnos de Formación Magisterial, junio 2004).

Tomando en cuenta a la cuenca como ecosistema estratégico para el desarrollo humano sostenible, preocupa que la formación docente esté desvinculada de las características y dinámicas de este escenario. Esta realidad es común en la educación en áreas rurales. El problema tiende a crecer por cuanto en los últimos a?os los egresados de las instituciones de Formación Docente desocupados, resultado de la discordancia entre la oferta y la demanda, miran a las zonas rurales como una posibilidad de desempe?o profesional.

Esta desarticulación es propia de la carencia de una política definida de la institución formadora para la educación en áreas rurales, pues lo que no se conoce, no se valora. La formación docente inicial sigue siendo desarraigadora de la tierra que los vio nacer, existe un buen porcentaje de egresados que siendo de origen campesino y rural, tienen su aspiración de desempe?arse como profesionales en espacios urbanos. En este contexto, sólo algunos institutos de educación superior en la región evidencian un buen desempe?o docente en la práctica rural de los dos últimos ciclos de la carrera, sin embargo continúa centrada en contextos urbanos del I al VIII ciclo; que conlleva a que las competencias para responder a las necesidades y retos del ámbito rural sean mínimas.

El área rural de la provincia de Jaén tiene aproximadamente 450 centros educativos, distribuidos en los doce distritos; en su mayoría unidocentes y con aulas multigrado, las mismas que atienden a un promedio de 20.097 alumnos (Diagnóstico 2000-Programa Educación Rural UGEL Jaén). Asumimos, que esta debilidad está dada porque el trabajo curricular y el nivel de diversificación en las prácticas inicial e intermedia están previstas principalmente en la zona urbana y urbano marginal; dejando lo rural exclusivamente para los dos últimos ciclos de la carrera, en el caso de los institutos superiores pedagógicos. En el caso de las universidades, la práctica pre profesional está diferida para los últimos ciclos de la carrera, lo que hace que el alumno como ya se encuentra en los últimos a?os no sienta aprecio por lo rural y prefiera la ciudad, por otro lado, como la mayor parte de su formación es en la ciudad y para la ciudad, hace que traslade la metodología citadina al campo, lo que es incongruente con la cultura principalmente, es por ello que la práctica rural ha de implementarse desde los primeros ciclos y así generar y fortalecer la vocación por el trabajo en las zonas rurales.

El voluntariado social es una buena alternativa para articular la formación docente al desarrollo de la cuenca, mejor dicho a mejorar los índices de desarrollo humano a partir del entorno cercano como aporte al desarrollo regional y nacional.

En el contexto actual en el que la tendencia al pensamiento universalista y la cultura global es cada vez mayor, la formación docente tiene que priorizar la educación sociopolítica de los estudiantes que incorpore la diversidad natural y cultural del medio para fortalecer el sentido de pertenencia, el ejercicio de la ciudadanía, la concertación para el desarrollo local y su compromiso con la transformación social.

La metodología del voluntariado social es una herramienta que ayuda a organizar las acciones educativas de modo que los estudiantes aprendan en una realidad concreta, interpretando el escenario natural y social, construyendo pedagogía que aporte a una escuela que se inserte en el desarrollo de la comunidad local a través del desarrollo de capacidades y actitudes de ni?os y adolescentes que favorezca la inclusión social.

El punto de partida es el diagnóstico participativo, donde diferentes instituciones y actores vierten sus puntos de vista y perspectivas para el desarrollo local, a partir del cual se dise?a e implementa un Plan de Voluntariado – Servicio Aprendizaje que ponga énfasis en la investigación-acción y la interacción pedagógica y social de los estudiantes con la realidad cotidiana. La evaluación se realiza a través del acompa?amiento y monitoreo de los formadores para promover procesos de reflexión y acciones remediales ante las dificultades, en donde se construyen propuestas que son socializadas en Talleres de Sistematización y en Informes de Práctica e Investigación de los estudiantes de Formación Magisterial.

El carácter innovador se manifiesta a través de la recreación y adecuación curricular en relación a las necesidades y demandas del desarrollo humano del mundo rural en el que deben participar todos los formadores, estudiantes, profesores de aula y padres de familia. Se trata de establecer un entramado de coordinaciones y redes interinstitucionales donde la familia y la escuela protagonizan una simbiosis cultural que otorga poder y autoridad a todo actor en cuanto participa del proceso formativo llamado aprendizaje para el desarrollo. Otra dimensión relevante en esta propuesta es el énfasis en la investigación-acción, como una intervención pedagógica y disciplinar frente a los problemas focales para la transformación educativa y social desde la práctica docente y compromiso con la comunidad rural.

El desarrollo de capacidades de los ni?os, adolescentes y jóvenes de formación docente es el gran propósito de este tipo de experiencia, ellos constituyen los principales beneficiarios, en tanto la metodología utilizada los involucra en acciones prácticas como la planificación, evaluación y ejecución de procesos de ense?anza y aprendizaje; en las acciones de reflexión, evaluación y teorización de la práctica, así como en acciones de transformación, de compromiso con el desarrollo de las comunidades rurales.

Para los formadores también supone un permanente aprendizaje, estudio, debate pedagógico y teorización respecto a enfoques pertinentes para el aprendizaje habilidades básicas (lectura y escritura, razonamiento matemático, pensamiento creativo y reflexivo,etc.) en contextos rurales; la controversia entre el saber convencional o científico y el no convencional y sus niveles de subordinación o coordinación.

Por otro lado es importante considerar los niveles de autonomía del estudiante en este tipo de intervención pedagógica, así como las iniciativas que les otorguen mayores satisfacciones personales y profesionales. En tal sentido, promover el voluntariado social de los estudiantes a través de la práctica pedagógica y la investigación- acción es fundamental para la promoción de capacidades y valores orientados al desarrollo sostenible de las comunidades rurales con enfoque de cuenca. Tal cometido implica, entre otros objetivos:
Dise?ar e implementar un programa de Voluntariado-Servicio Aprendizaje de los alumnos de Formación Docente, con enfoque de Cuenca, Derechos Humanos y Equidad de Género, en las aulas Unidocentes y Multigrado de la educación básica en aulas rurales.
· Articular el plan de estudios de Formación Docente en sus diferentes especialidades, la Práctica y la Investigación-Acción con el desarrollo rural desde la perspectiva del voluntariado social.
· Fortalecer la organización y participación estudiantil en la gestión y desarrollo autosostenido de sus capacidades docentes en áreas rurales.

La intervención educativa a través del voluntariado-servicio aprendizaje se realiza tomando en cuenta el principio que la educación de calidad es la base del desarrollo sostenible de los pueblos. La Cuenca, es un ecosistema estratégico que demanda la actuación concertada de las instituciones locales bajo el objetivo común de hacer un buen manejo, conservando el bosque, su rica biodiversidad; desarrollando experiencias de diversificación productiva mediante la promoción de biohuertos o similares, según el ecosistema donde se desarrolla la institución formadora, y otros proyectos de transformación. A ello deben responder los aprendizajes que se generan en los ni?os, adolescentes y jóvenes desde el sistema educativo. Por eso, es necesario un currículo alternativo que aproveche los diferentes escenarios pedagógicos que ofrece el área rural para promover el desarrollo de habilidades y actitudes que se expresen en una mejor calidad de vida.

Se busca que los alumnos de formación magisterial promuevan aprendizajes de calidad para desenvolverse socialmente, que coadyuven en la gestión del desarrollo sostenible del ecosistema rural. De tal manera que la educación rural que se brinda en las escuelas unidocentes y multigrados de una cuenca mejoren su eficiencia interna y realicen una educación que contribuya a superar la exclusión y propicien el desarrollo humano sostenible.

El marco conceptual que sostiene y orienta esta propuesta está en concordancia con la concepción de Educación Liberadora y Educación Ambiental.

La propuesta educativa de Paulo Freire continúa vigente en tanto constituye una alternativa a la problemática particular de una cuenca a través del voluntariado social en la perspectiva liberadora: su propuesta humana, social y participativa orienta el quehacer educativo a crear situaciones pedagógicas en los que “el hombre se descubra a sí mismo y aprende a tomar conciencia del mundo que lo rodea, a reflexionar sobre él, a descubrir las posibilidades de reestructurarlo y actuar sobre él para modificarlo” (Palacios, 1980. Citado en Rossi, 2003, pág. 182). La toma de conciencia, reflexión y acción se convierten en los elementos básicos del proceso educativo. Por lo tanto el enfoque complementario es el de la Pedagogía Crítica para pasar de la sensibilización pasiva a la acción-reflexión-transformación en el actual contexto político contemporáneo.

Se plantea también la educación ambiental de la población escolar y de las comunidades a donde pertenecen, en particular para desarrollar a mediano y largo plazo una cultura ambiental de protección de la cuenca y el desarrollo de la conciencia ciudadana. “La educación ambiental es considerada como aquella que se mueve tanto en el ámbito escolar como extraescolar para proporcionar en todos los niveles y a cualquier edad, unas bases de información y toma de conciencia que desemboquen en conductas activas de uso correcto del medio” (Chocano, 2006, pág. 1).

Asimismo, la propuesta recoge la idea de servicio-aprendizaje (CLAYSS, Anexo A, I Concurso Andino de Voluntariado – Servicio Aprendizaje, parra 9) que es la metodología pedagógica que promueve actividades estudiantiles solidarias, no sólo para atender necesidades de la comunidad, sino para mejorar la calidad del aprendizaje académico y la formación personal en valores para la participación ciudadana responsable.

El aprendizaje-servicio implica la solidaridad de los estudiantes de formación magisterial frente a las necesidades reales y sentidas de una comunidad, planificado institucionalmente en forma integrada con el currículo, en función de sus necesidades de aprendizaje.

Entre los efectos o impacto en los agentes y la comunidad educativa u otros contextos en la relación Escuela de Práctica – Comunidad se espera que los estudiantes participen en las acciones de la comunidad: recreativas, culturales, de gestión, laborales, entre otras. Que apoyen los planes de la escuela y las incorporen en la dinámica local.

En relación a la institución formadora – Instituciones aliadas, se espera la validación de propuestas curriculares alternativas con énfasis en la educación ambiental y desarrollo sostenible de la cuenca, así como la articulación con las actividades de desarrollo social y las actividades productivas.

En relación al Desarrollo Global de la cuenca es importante la incorporación de la institución formadora como asociado activo en la planificación, ejecución y evaluación de los planes y proyectos de desarrollo integral, liderando la presentación de Proyectos Educativos articulados al desarrollo integral de la provincia y la región.

Entre los desafíos y retos por asumir se cuenta la sistematización de las experiencias en la cuenca y redes educativas como una forma de teorización. La articulación de la formación magisterial con la demanda laboral y de desarrollo de la provincia. La ampliación de las experiencias a otras latitudes con enfoques similares. La consolidación de Planes de Formación Magisterial en el marco de un Voluntariado Social como un espacio de formación sociopolítica de los futuros docentes. La elaboración de material educativo contextualizado e implementación didáctica para la educación rural.

Finalmente, la evaluación es un sistema de seguimiento que forma parte de la planificación global, se cuenta con planes de mediano plazo y se formulan planes anuales con ajuste de estrategias y metodologías. Estos planes operativos institucionales que se formulan cada a?o y son los que sirven para el seguimiento y acompa?amiento periódico de la intervención y se cuenta con fichas de evaluación por actividades. Hay reuniones semanales y mensuales donde se encuentran los equipos para hacer y revisar programación, solicitar los requerimientos y coordinaciones inter-equipos. Se realizan visitas de acompa?amiento y monitoreo en el campo por los profesores formadores responsables. La actualización y capacitación del personal y ajustes en las metodologías es permanente, así como las reuniones de evaluación semestral y anual a profundidad. Se complementa con evaluaciones externas por el Ministerio de Educación o instituciones similares.

BIBLIOGRAFÍA

1. Rossi Quiroz, Elías Jesús. 2003. Teoría de la Educación. Lima. Ediciones E.R.
2. Chocano Zarauz, Lourdes. 2006. Proyecto Bosques de la Cuenca Binacional del Chinchipe. Lima. Documento de Trabajo del ITDG.
3.
http://www.clayss.educaciondigital.net/

RESUMEN

La formación docente inicial como proceso de desarrollo de competencias profesionales en los jóvenes debe estar articulada al desarrollo sostenible de la cuenca donde se asienta la institución formadora. El desarrollo de las prácticas profesionales o prácticas pedagógicas y la investigación–acción en comunidades rurales de los jóvenes estudiantes de Formación Magisterial en el marco de Planes de Estudio Alternativos a los Planes Oficiales, constituyen una buena oportunidad para orientar y fortalecer la vocación por el desarrollo humano del ámbito rural. Una de las estrategias para operativizar esta propuesta es el voluntariado servicio–aprendizaje, que es la metodología pedagógica que promueve actividades estudiantiles solidarias, no sólo para atender necesidades de la comunidad, sino para mejorar la calidad de los aprendizajes y la formación personal en valores para la participación ciudadana responsable.

Palabras Claves: Cuenca, Voluntariado Servicio-Aprendizaje, Investigación Acción, Práctica Pedagógica, Competencia, Desarrollo humano.

SUMARY

The initial teacher’s vocational training initial as the process of the professional competence developing in the young should be articulated to the sustainable developing of the basin where the formation institution is done. The developing of the professional practices or pedagogical practices and the action-investigation in rural communities of the young students of teacher formation in the framework of the Plans of Alternative Studies to the Official plans, are a good opportunity to direct and to strengthen the vocation for the human developing in the rural circles. The voluntaried service-learning is one of the strategies for operating this proposal, a pedagogical methodology which promotes activities of solidarity in the students, not only to attend needs of the community, but to improve the quality of the learnings and the personal formation in values for a responsible public participation.

Key Words: Basin, Voluntaried Service-Learning, Investigation-Action, Pedagogical Practice, Competence, Human Developing.

DATOS DE LOS AUTORES:

Eliverando Araujo Avellaneda: Director Académico del Instituto Superior Pedagógico Público “Víctor Andrés Belaunde”.
Calle San Carlos N? 1026 Jaén
Telefax: 051-076-431496
Teléfono: 051-076-431596
E-mail:
eliverando@yahoo.es

Sara Elisa Moreno Alberca: Jefa de Humanidades del Instituto Superior Pedagógico Público “Víctor Andrés Belaunde”.
Calle Capitán Qui?ones 175, interior 4.
Telefax: 051-076-431496
Teléfono: 051-076-432452
E-mail:
samoal24@yahoo.com

No hay comentarios.: